Capacitaciones y Asistencias Técnicas

CAPACITACIONES A LA CADENA PRODUCTIVA FORESTO INDUSTRIAL
La cadena de valor foresto industrial fueguina basada en bosque nativo maderable contiene los siguientes eslabones: Producción primaria (manejo y cosecha del bosque); Primera Transformación (Aserradero, secado y clasificación); Segunda Transformación (Pallets y Tirantearía - Construcción); y Tercera transformación (carpintería).
Los productos que cada eslabón obtiene dependen de criterios y habilidades de los operarios de campo, operarios de la industria, técnicos privados y de organismos públicos y, por último, del empresariado en general que intervienen en estos procesos, siendo el objetivo perseguido por todos obtener un mejor rendimiento y rentabilidad de la madera desde el primer eslabón de la cadena productiva hasta la finalización del proceso de transformación en un producto de alto valor comercial, siempre con sostenibilidad en el aprovechamiento del recurso.
La generación y transferencia de conocimientos repercute sobre la mejora de calidad de cada una de las etapas y, por ende, del producto final obtenido. Es por ello que de manera continua y de aplicación regular se identifican las necesidades de capacitación a los actores de la cadena de valor, entre los que se destacan:
FORTALECIMIENTO DELAS CAPACIDADES TECNO–PRODUCTIVAS Y DE BUENAS PRÁCTICA DE LA INDUSTRIA FORESTAL DE PRIMERA TRANSFORMACIÓN
Esta Asistencia técnica, con financiamiento CFI, es de 12 meses de ejecución y se encuentra activa, trabajando con 18 aserraderos de la provincia. En base al diagnóstico de indicadores productivos, tecnológicos y de buenas prácticas de manufactura, para cada una de éstas 18 industrias forestales de primera transformación se propusieron y consensuaron acciones de mejoras. Cada acción se corresponde con las necesidades y realidad de cada actor productivo, y se encuentran en proceso de implementación y seguimiento. Se espera, como resultado del proyecto de asistencia técnica, acompañar la mejor en la situación actual de los actores productivos, tanto aquellas que propicien mejoras en la planificación de la actividad y las buenas prácticas (seguridad de la actividad y sus operarios), como aquellas que incidan en la mejora y estandarización de procesos para llegar a productos de mayor calidad.
APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS FORESTALES
Junto al Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) se desarrolló la asistencia técnica denominada “Análisis de residuos de Lenga en la industria forestal y posibilidad de valorización como pellets de madera” con el objetivo de realizar una estimación de residuos producto del aprovechamiento forestal y la foresto industria existente; acordar valores de referencia de parámetros físicos-químicos de distintas fuentes de biomasa residual de la zona de Tolhuin y determinar la factibilidad de uso en el proceso de peletizado para la fabricación de pellets de madera. En este marco, analizar los costos del proceso a dos (2) escalas productivas (pequeña y mediana).
PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (PFNM) EN LAS RESERVAS FORESTALES DE PRODUCCIÓN (RFP)
Bajo el convenio titulado “Potencial de Producción y Extracción de diferentes PFNM en las RFP de Tierra del Fuego: aspectos técnicos en Protocolos Específicos de Recolección Sustentable para ñire y calafate”, a partir de esta asistencia técnica se busca identificar los PFNM fueguinos más relevantes con potencial productivo; describir sus principales características biológicas y de uso; determinar su distribución dentro de las RFP; realizar recomendaciones generales de recolección y fichas técnicas específicas; y para el caso específico de Ñire y Calafate, evaluar su rendimiento productivo y proponer protocolos de recolección sustentable.
El equipo de trabajo está dirigido por la Dra Rosina Soler, investigadora del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) - CONICET, coordinado por la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME y financiado por el CFI.
Se espera que los trabajos de campo aporten información de utilidad para seguir realizando recomendaciones sobre su aprovechamiento sostenible, actual y futuro, e implementación de buenas prácticas. Toda la información será transferida al sector productivo local.
Incorporación del Ñire al Código Alimentario Argentino (CAA)
El Ñire (Nothofagus antárctica) es una especie arbórea caducifolia nativa que crece en los bosques andino patagónicos y forma parte de nuestros bosques fueguinos. Además de su particular perfume, las hojas de ñire contienen aceites esenciales y compuestos con actividad antioxidantes. La aparición de incipientes productores locales con interés e iniciativa para el desarrollo de productos a base de hojas de ñire (té y bebidas espirituosas), motivó que desde la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME se priorizara el acompañamiento técnico y financiero para el registro de esta especie nativa al CAA, sin cuya incorporación no es posible registrar los productos alimenticios resultantes y, por tanto, avanzar en el desarrollo formal de la actividad.
Esta asistencia se realizó en articulación con INTA, CAP de Santa Cruz y CADIC – CONICET. LA solicitud ha sido ingresada y avanza de acuerdo a los pasos administrativos establecidos en CONAL.
Informe Tecnico: Pimienta de Drimys winteri (Canelo)
El Canelo Drimys winteri es una especie arbórea secundaria de la Región de los Bosques Subantárticos, donde crece en el sotobosque. En Argentina suele hallársele como integrante esporádico y escaso del estrato arbustivo y arbóreo inferior de los bosques de Nothofagus pumilio (Lenga) y/o Nothofagus betuloides (Guindo o Coigue de los Magallanes). En nuestra Provincia se encuentra en el sector sur de la Isla de Tierra del Fuego, a orillas del Canal Beagle, hasta la Isla de Los Estados.
Sus semillas se secan y muelen, obteniéndose un condimento de agradable sabor, picante y aromático, el que es utilizado en reemplazo de la pimienta tradicional. Así, la pimienta de canelo está comenzando a hacerse camino en los mercados nacionales, destacándose por ser un producto autóctono. Además de sus propiedades aromáticas, el Canelo resalta por el potencial de sus aceites esenciales. A nivel regional, estas especies son de gran valor para la biodiversidad de la flora nativa y se destacan como un recurso capaz de ser aprovechado, de manera sostenible, agregando valor a los productos obtenidos del bosque nativo.
Por este motivo desde la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME se priorizará el acompañamiento técnico y financiero para el registro de esta especie nativa al Código Alimentario Argentino (CAA), sin cuya incorporación no es posible registrar los productos alimenticios resultantes y, por tanto, avanzar en el desarrollo formal de la actividad. Esta asistencia se realizó en articulación con CADIC – CONICET, INTA y Municipalidad de Ushuaia. La solicitud ha sido ingresada y avanza de acuerdo a los pasos administrativos establecidos en CONAL.