HONGOS COMESTIBLES EN TIERRA DEL FUEGO

Las actividades relacionadas con la producción de Hongos comestibles son organizadas en conjunto entre las Secretarías de Desarrollo Productivo y PyME y la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Provincia, el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), la Agencia de Extensión Rural Ushuaia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de Tierra Del Fuego (UNTDF).
JORNADAS DE CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE HONGOS CULTIVADOS
En 2021, 2022 y 2023 se realizaron las Jornadas de Producción y Oferta Gastronómica de Hongos Cultivados con una agenda nutrida de actividades tendientes a fortalecer las capacidades productivas locales, la vinculación entre los actores de la cadena y entre éstos y las instituciones científicas y académicas.
Se compartieron resultados de ensayos realizados por las instituciones de investigación, datos de relevamiento de demanda local, estructura de costos y tecnologías.
En el marco de las mismas jornadas, también se realizaron visitas de asistencia técnica a productores.
CHARLAS ABIERTAS
Cultivo y producción de hongos comestibles
Se brindaron charlas introductorias de primeros pasos en el cultivo de hongos tanto en Ushuaia, Río Grande y Tolhuin.
Los encuentros estuvieron dirigidos a productores y emprendedores que dan sus primeros pasos para realizar producción comercial. Se brindaron contenidos teórico prácticos sobre cultivo, fructificación e incorporación de innovación tecnológica para la producción de hongos comestibles. Asimismo, se compartieron y nociones preliminares de costos productivos.
Producción de hongos comestibles en troncos
Se compartieron las potencialidades para la región, así como los resultados de ensayos de inoculación de Lentinula Edodes (shiitake) en troncos de lenga llevados adelante en conjunto con CIEFAP y productor hortícola de la ciudad de Río Grande.
Capacidades físicas y tecnológicas
Se compartió la experiencia en desarrollo de módulos de fructificación diseñados y fabricados para productor de hongos de la ciudad de Ushuaia. Además de utilizarse localmente, dichos módulos fueron enviados a Esquel en 2022 en el marco del proyecto CIEFAP – productores comunitarios.
Usos de los hongos silvestres y cultivados para la alimentación funcional y el desarrollo de una mico gastronomía local
Se brindaron tanto en Ushuaia como en Tolhuin charlas de sensibilización dirigidas al público en general para la identificación de hongos silvestres y pautas mínimas de recolección para consumo familiar, así como los beneficios que tienen los hongos en la alimentación saludable.
Micoturismo
A fin de explotar sosteniblemente el recurso turístico fúngico de los bosques nativos, se realizó, con el apoyo de INFUETUR, un seminario dirigido a profesionales del turismo y al público en general en el que se pudo transferir conocimiento científico técnico sobre las distintas especies de hongos silvestres que se encuentran en los bosques nativos. Asimismo, se compartieron experiencias locales sobre cómo contribuir al posicionamiento de los productos del bosque en la actividad turística.
Concurrieron numerosos guías y estudiantes de la carrera. La capacitación fue incorporada como una de las actividades posibles para reunir puntaje para la renovación de la habilitación de los guías turísticos de Ushuaia.

PROVISIÓN LOCAL DE CEPAS
Bajo el convenio titulado “Fortalecimiento de las Capacidades del Cepario de hongos basidiomicetos de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), como eslabón primordial de la cadena productiva fueguina de Hongos Comestibles (HC)” se pretende vincular directamente el sector científico con el productivo, facilitando el acceso a este insumo primordial a productores locales de hongos, que actualmente dependen de su abastecimiento a partir de proveedores (laboratorios de blanco y proveedores particulares) externos a la isla. En particular, se espera que esto permita al productor local obtener el insumo vivo, en buen estado (no estresado por largos viajes), evitando tanto los costos altos de envío como los retrasos en sus producciones.
El equipo de trabajo está dirigido por la Dra Noelia Paredes, docente investigadora de la UNTDF, coordinado por la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME y financiado por el CFI.
En esta primera instancia se esta trabajando en una escala baja de producción y conforme aumenten las capacidades organizativas, de gestión y comerciales del cepario, se aumentará la escala productivo. Se espera generar paulatinamente un nuevo desarrollo tecnológico provincial: micelio madre activado viable, seguro y de calidad; convirtiendo al cepario de la UNTDF en un proveedor especializado creando un eslabón territorial de la cadena productiva imprescindible para el desarrollo y fortalecimiento del cultivo local.

INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES EN TRONCO
En 2024 se da inicio al proyecto de cultivo de hongos comestibles en troncos de lenga, buscando impulsar una alternativa productiva rentable y sostenible. Actualmente, la producción de hongos en la provincia es incipiente, con pocos productores activos, lo que motiva la necesidad de fortalecer el sector mediante nuevas metodologías de cultivo, las que se espera puedan complementarse con el sector frutihortícola local.
Con esta iniciativa, promovida por la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME en conjunto con UNTDF, INTA y CIEFAP, se espera optimizar el proceso de producción mediante ensayos en invernaderos de Río Grande, controlando factores ambientales clave como humedad e incidencia solar, con el objetivo de diversificar la oferta más allá de la temporada productiva local. Asimismo, como resultado de esta asistencia se espera desarrollar una guía para el cultivo en troncos de Nothofagus pumilio (lenga), que contenga pasos de desarrollo, propuesta de unidad productiva mínima viable y requerimientos tecnológicos y de infraestructura para el inicio de la actividad. El proyecto también incluye asistencia técnica para los productores en actividad, tanto en sustrato como con intenciones de cultivo en tronco.
Así, en octubre se prepararon dos ensayos adaptados a las condiciones productivas locales, uno en las instalaciones de INTA Río Grande y otro en el predio productivo de un productor de la misma localidad. Se inocularon 60 palos de lenga verde, los que se distribuyeron equitativamente entre los dos ensayos. Principalmente se trabajó con la cepa 2191 (gírgola gris o común). Metodología de incubación: fosa de 1.5 metros de profundidad, con cámara de aire. En climas de similares características, esta metodología se aplica con el fin de atenuar el desbalance térmico y retener la humedad de los palos. Asimismo, los palos de lenga fueron embolsados para evitar ingreso de luz, conservar sus condiciones de humedad, además de actuar como aislante térmico.
Luego de la inoculación, se realizó control a los 30 días para análisis de activación. Posteriormente, los controles se realizan cada 15 días para tomar datos sobre velocidad de crecimiento y estado de los ejemplares. Período estimado de incubación, 4 a 6 meses. Se espera con posterioridad avanzar a la instancia de fructificación, momento en el cual se extraen las bolsas plásticas y se disponen los palos en espacios con disponibilidad de riego.
Como parte de las acciones de difusión y formación, el 29 de octubre del 2024 se realizó en Río Grande el taller "Introducción al cultivo de hongos comestibles en tronco", dictado por el Dr. Maximiliano Rugoló (CIEFAP). Abierto al público general, el evento combinó teoría y práctica para fomentar la incorporación de nuevos productores al sector.

En noviembre de 2021 los principales referentes de la gastronomía local y productores locales se reunieron para trabajar con diferentes especies de hongos, frescos, secos y polvos, resaltando sus propiedades nutritivas y prácticas de cocción.
Sabores únicos, diversidad de colores, texturas y aromas mostraron las posibilidades de agregado de valor y valorización de la oferta gastronómica local.
A partir de este encuentro, en 2022, se desarrolló el “RECETARIO de Hongos – 14 recetas con hongos de cultivo fueguino-“. Con la participación de catorce cocineros fueguinos de trayectoria, cada uno de ellos plasmó en un recetario digital un plato especialmente pensado para el hogar. ¿Querés tener el recetario e incorporar nuevos platos a tu hogar?
Descargar
Escribinos a desarrolloproductivotdf@gmail.com